Ir al contenido principal

IMPLEMENTACIÓN DE CAA CON APOYO DE LAS TIC

 

La implementación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) implica la integración de diversas herramientas tecnológicas para mejorar la capacidad de comunicación de personas con dificultades del habla. 

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de esta cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro.

Recursos que utiliza la CAA

La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

 Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación.

 Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de comunicación existen diversas estrategias e instrumentos denominados genéricamente estrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los conmutadores.



Clasificación de la CAA

Lloyd y Fuller (1986)realizaron una clasificación de los diferentes tipos de CAA que sigue vigente hoy en día, propusieron la división de la CAA en comunicación aumentativa sin ayuda (no asistida) y comunicación aumentativa con ayuda (o asistida):



CAA sin ayuda (a veces también sin apoyo o no asistida)

La comunicación se aumenta o apoya con signos manuales o alguna parte del cuerpo, sin ninguna herramienta externa para la comunicación. Se incluyen los siguientes sistemas:

a) Signos manuales, entre los que se encuentra el alfabeto manual o dactilología (Gascón y Storch, 2004).


b) Sistemas bimodales  que incluye cualquier programa que combine el uso de signos manuales con el lenguaje oral, con el fin de mejorar la comunicación y potenciar el acceso al habla como Makaton (Grove y Walker, 1981; Walker y Armfield, 1981), Benson Schaeffer (Schaeffer, Musil y Kollinzas, 1980) y palabra complementada (Cornett, 1967; Nicholls y Ling, 1982; Torres, 1991), similares entre ellos porque combinan el código oral con el código signado y con la lectura labiofacial.

c) Gestos de uso común, vocalizaciones



Con ayuda (también comunicación asistida, con apoyo)

Se apoya la comunicación con la ayuda de objetos, productos electrónicos o tecnológicos. AlfaSAAC se centra en la CAA con ayuda. La CAA con ayuda o asistida, a su vez, puede clasificarse en:

a) CAA de baja tecnología: se utilizan objetos reales, fotografías, pictogramas sobre soportes del papel, cartón, metacrilato…etc.

b) CAA con uso de tecnología media: la comunicación se apoya en dispositivos sencillos con grabación manual de mensajes, normalmente con baterías.

c) CAA con uso alta tecnología: se ayuda la comunicación mediante sistemas informáticos, normalmente PCs y dispositivos móviles (tabletas o teléfonos móviles) junto con programas o aplicaciones de CAA

Beneficios de la Implementación de CAA con TIC

  1. Accesibilidad
    • Las TIC hacen que las herramientas de CAA sean más accesibles para una mayor variedad de usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades físicas severas.
  2. Personalización
    • Las TIC permiten una alta personalización de las herramientas de CAA, adaptándose a las necesidades individuales de cada usuario.
  3. Portabilidad
    • Las aplicaciones móviles y los dispositivos portátiles facilitan el uso de herramientas de CAA en cualquier lugar y momento.
  4. Eficiencia en la Comunicación
    • Las herramientas de CAA basadas en TIC pueden mejorar la velocidad y la eficiencia de la comunicación, facilitando interacciones más fluidas.
  5. Apoyo al Aprendizaje
    • Las TIC pueden integrar recursos educativos que apoyen el desarrollo de habilidades comunicativas y académicas

Conclusión

La integración de TIC en la implementación de la CAA ofrece numerosas ventajas, mejorando significativamente la capacidad de comunicación y la calidad de vida de las personas con dificultades del habla. La evaluación personalizada, la selección adecuada de herramientas, la capacitación y el monitoreo continuo son componentes clave para una implementación exitosa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aplicaciones, recursos o implementación de CAA con apoyo de las tic

  La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) se refiere a métodos y herramientas que ayudan a las personas con dificultades para comunicarse de manera verbal o escrita.  La CAA puede incluir gestos, lenguaje de señas, imágenes, símbolos, alfabeto o tecnología informática.  La CAA puede ser complementaria o sustitutiva del lenguaje oral, según las necesidades de cada persona.

LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

¿Qué significa CAA? La primera vocal "A" hace referencia a la Comunicación Aumentativa. Cuando aumentas algo, le estás añadiendo otra cosa o lo estás complementando. La comunicación aumentativa tiene lugar cuando complementas tu discurso con otros elementos (por ejemplo, con signos, símbolos o un tablero de letras) para que tu mensaje le resulte más claro al oyente.